Archivo Digital
Archivo de artículos y trabajos publicados en Internet que -por su importancia- almacenamos en este formato especial para ser consultados SOLO cuando la fuente original no se encuentre disponible.

Debate PFN-2

La propuesta oficial de
Política Farmacéutica Nacional

Olga Lucia Muñoz López - Periodista elpulso@elhospital.org.co
http://www.periodicoelpulso.com/html/jun03/debate/debate-02.htm


El documento propuesta del Ministerio de la Protección Social y el Invima, puesto a consideración de todos los actores del mundo del medicamento, tiene como propósito final de la Política Farmacéutica Nacional (PFN), asegurar el acceso de toda la población a medicamentos esenciales, de calidad asegurada y que sean correctamente utilizados.
Estos representan la más común respuesta de los sistemas de salud a las necesidades de atención de los usuarios y constituyen una fracción importante del gasto en salud, después de los recursos humanos. Colombia gasta cada año en medicamentos US$1.500 millones, pero los gasta mal, a pesar de los incentivos a la racionalización del uso y el gasto, ya que profesionales, pacientes y comunidad en general hace una utilización inapropiada; entretanto, fuera del sistema crecen los mercados sin que ello signifique mejor acceso o terapias más racionales.
El acceso
Se propone dotar al Comité Técnico de Medicamentos y Evaluación de Tecnología, de los instrumentos y apoyo necesarios para asegurar un listado de medicamentos esenciales para el POS ajustado a las necesidades del país.
Precios: Los precios de medicamentos se mueven en un esquema de liberación progresiva desde 1987 y constituyen la limitación más importante al acceso. La propuesta es fortalecer la participación del Ministerio de la Protección Social en la Comisión de Precios de Medicamentos, mejorando el sistema de información de seguimiento de su comportamiento, así como identificando los instrumentos más apropiados para hacer eficaz su papel; también, reimplantar un sistema de información de precios al consumidor que promueva la competencia y ofrezca bases objetivas a la libre escogencia por el consumidor, además de estructurar un sistema de información que muestre el impacto de los medicamentos en la UPC y que permita su seguimiento.
Genéricos: Por facilitar el acceso a los medicamentos, se propone fortalecer una política de genéricos mediante acciones educativas amplias, medidas que den garantía de su calidad, y sobre intercambiabilidad y bioequivalencia, cuando sea necesario.

Financiación: Las propuestas son ajustar periódicamente las metas de la PFN a las metas de cobertura y crecimiento del sector salud y fortalecer los mecanismos de vigilancia y control y de control social, para asegurar el cumplimiento de los compromisos contractuales del Sistema de Seguridad Social en prestaciones farmacéuticas. También, evaluar mecanismos de selección y suministro de medicamentos No POS (Comités de Farmacia y Terapéutica y Comités Técnico Científicos) y el mecanismo de recobro de medicamentos para identificar opciones eficaces de control. Además, establecer comunicación con la rama jurisdiccional para racionalizar el uso de tutelas como mecanismo de obtención de medicamentos.

Sistemas de suministro: Se propone promover mecanismos de asistencia técnica, y de inspección, vigilancia y control, para asegurar estándares nacionales apropiados ajustados a las Buenas Prácticas de Distribución, y buscar mecanismos agregados de negociación y compra de medicamentos para instituciones, que dentro de las políticas de transparencia, conectividad y modernización, aseguren las mejores opciones de transacción de medicamentos para todos los actores.
También, identificar instrumentos de intervención que aseguren disponibilidad de medicamentos críticos (en especial para enfermedades de alto costo o programas especiales de salud pública), y huérfanos (de poca producción, baja demanda y bajo precio), a costos sostenibles para el SGSSS.
Propiedad intelectual y acuerdos comerciales: La propuesta es fortalecer la presencia y capacidad de negociación del Ministerio de la Protección Social en los diferentes procesos de negociación de acuerdos comerciales, para asegurar que la Declaración de Doha sea llevada a la práctica, mediante mecanismos que den prioridad al acceso a medicamentos sobre los intereses comerciales. Además, monitorizar el impacto de los mecanismos de protección de la propiedad intelectual en el acceso a medicamentos, en particular en cuanto a su efecto sobre los precios, sobre el mercado de los genéricos y sobre la transferencia de tecnología. Igualmente, verificar el uso de los mecanismos de salvaguarda, licencias obligatorias e importaciones paralelas.
Calidad y seguridad en la cadena del medicamento
La propuesta es precisar los requisitos de biodisponibilidad y bioequivalencia y los casos en los que se aconseja o se desaconseja el intercambio de productos similares, con sólido respaldo técnico. También, fortalecer la capacidad nacional para desarrollar pruebas de bioequivalencia y de eficacia terapéutica comparativa para productos existentes.
Otra propuesta es mejorar la regulación y la capacidad de inspección, vigilancia y control de la operación logística de distribución de medicamentos para asegurar la calidad y reducir la adulteración y falsificación; igualmente, reglamentar las Buenas Prácticas de Distribución para asegurar la trazabilidad.
En este proceso también se propone fortalecer la articulación entre el Ministerio de la Protección Social, el Invima y los entes territoriales, para delimitar competencias, mejorar canales de comunicación y actuar conjuntamente en las responsabilidades de salud pública derivadas de los riesgos de uso de medicamentos.
Una propuesta es desarrollar los procesos de mejoramiento continuo del registro sanitario de medicamentos, especialmente en la incorporación de tecnologías que hagan más eficiente y transparente su tramitación ante el Invima, y realizar campañas periódicas de evaluación de los productos de mayor consumo e impacto en la salud y divulgar ampliamente sus resultados, además de mejorar los procesos de equipamiento, inversión y reestructuración del Invima para adecuar su capacidad de respuesta.
Uso racional de los medicamentos
La propuesta es difundir el concepto de medicamento esencial como expresión de un mecanismo de selección para elegir las mejores opciones terapéuticas, en los diferentes escenarios del SGSSS. Además, difundir el uso de la denominación común internacional como instrumento de racionalidad terapéutica, que mejora competencia y reduce costos.
Ante la escasa difusión de políticas de medicamentos y uso racional, se propone incorporar nuevas modalidades de enseñanza de farmacología y terapéutica en las ciencias de la salud, así como la difusión de la Medicina Basada en la Evidencia, la farmacoepidemiología y la farmacoeconomía, lo mismo que incorporar los conceptos de medicamentos esenciales y uso de la Denominación Común Internacional en la formación de recursos humanos para el sector salud, y ejercer paralelamente controles a las modalidades de promoción y publicidad dirigidas al personal profesional y en formación.
Para enfrentar la automedicación y la prescripción no autorizada, se propone avanzar hacia la exigencia rigurosa de la receta para la venta de medicamentos, con mecanismos especialmente fuertes en los antibióticos, y capacitar a los expendedores de medicamentos para hacer de la farmacia privada un establecimiento de salud.
También se propone desarrollar un modelo de servicios farmacéuticos ajustado al modelo de prestación de servicios de salud y enfocado a la promoción del uso racional.
Para incrementar la participación ciudadana en los temas relativos al medicamento, la propuesta es incrementar y fortalecer los espacios de participación social en la PFN, especialmente mediante apoyo a grupos que representen los consumidores. Una medida es darles representación en la Junta Directiva del Invima a través de la Confederación Nacional de Consumidores, a finales de este semestre o comienzos del próximo.
Otra propuesta es implementar un sistema nacional de farmacovigilancia a partir de experiencias existentes, que resuelva las principales dudas de prescriptores y pacientes sobre productos, y constituir una red nacional de farmacovigilancia que articule experiencias e iniciativas de múltiples instituciones en el tema. También se propone fortalecer la regulación y la capacidad de vigilancia y control del Invima sobre la publicidad farmacéutica y sobre prácticas comerciales inapropiadas.
Y ante la acogida de la población a las terapias alternativas, productos naturales y homeopáticos, la propuesta es avanzar en la promoción y reglamentación, vigilancia y control de productos biológicos y biotecnológicos, en respuesta a las necesidades y potencialidades del mercado nacional.